Buscar en Google

Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 1: Literaturas Fundacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 1: Literaturas Fundacionales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2008

Resultados del Taller Unidad 1 - 1era. Parte

En la siguiente Tabla deben identificarse los equipos por Sección para conocer su evaluación. Para más información se les recuerda que los éstos fueron organizados de acuerdo al Temario (*):

SECCIONEQUIPOPRESENTACIÓN (2%)DEFENSA (3%)BLOG (5%)TOTAL (10%)
4LL0112 (n/e)3510
223510
323510
423510
523510
Fátima Gois23510
4LL03123510
223510
323510
42157
51258
4LL04123510
22259
322------4
42259
523510

N/E: No entregó presentación en físico.

(*): (1) Mesopotamia, (2) Egipto, (3) India, (4) Hebreo-Aramea y (5) China

Los Mejores comentarios, ahora ENTRADAS de este Blog:

De acuerdo a los lineamientos de cátedra, se seleccionaron los mejores comentarios para que figuren como entradas de este Blog, que continuarán siendo aportes para la consulta de toda la Web, ello en virtud de haber cumplido con los parámetros exigidos en una lectura crítica (análisis, comprensión e interpretación) . Felicitaciones a los equipos por su esfuerzo y dedicación:

MESOPOTAMIA:

Sección: 4LL03
Equipo 1.
Odalis Silva.
Nomis Méndez.
María Peraza.
Yesenia Bellorín.


El término “Mesopotamia” alude a la época de la Edad Media. Actualmente es la zona conocida como Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates y que coincide con áreas del actual Irak. Sumeria es una región histórica que formaba parte del sur de Mesopotamia y es considerada la mas antigua civilización del mundo, así como la primera en dejar constancia de sus costumbres y tradiciones, constancia que se encuentra en escritura cuneiforme. Posterior a Sumeria, las civilizaciones babilónicas y asirias siguieron usando esta escritura siendo el Poema de Gilgamesh la prueba de ello.
El mencionado poema narra la historia del gobierno de Gilgamesh y su despótico mandato al pueblo de Uruk. Los dioses escuchando las súplicas de los habitantes del pueblo envían a Enkidu para que luche con Gilgamesh. De la mencionada lucha nace la amistad entre ellos asumiendo la misión de acabar con el mal que invade la tierra pero ante el rechazo de Gilgamesh a la diosa Ishtar, ésta envía la muerte a Enkidu provocando una enorme tristeza a su amigo Gilgamesh, quien inicia un viaje en busca de la inmortalidad y que al conseguirla le es arrebatada volviéndolo a la condición de todo ser humano: esperar la inevitable muerte.
A lo largo del poema podemos encontrar que los personajes desarrollan diversos arquetipos que, según Carl Jung, son las estructuras que se encuentran dentro del inconsciente colectivo y que determinan las características de las actitudes humanas.
Encontramos pues, que el arquetipo predominante en el poema es el arquetipo Héroe, el cual es representado por Gilgamesh y Enkidu cuando ambos se enfrentan a innumerables bestias peligrosas con heroísmo y valentía y que se expresa claramente en las tablillas IV y V. otro arquetipo de relevancia es el Maná, el cual se revela cuando los dioses envían a Enkidu para que ayude a los habitantes de Uruk a liberarse del rey: “…Tú, Aruru, creaste al hombre; crea ahora su doble; con su corazón tempestuoso haz que compita !Luchen entre sí para que Uruk conozca la paz! Cuando Aruru oyó ésto, un doble de Anu en su interior concibió…” Tablilla 1 (II). Asimismo, el arquetipo Familia se manifiesta en la relación de hermandad y aquellos lazos profundos que nacen entre Gilgamesh y Enkidu luego de su lucha: “…Enkidu abrió la boca para hablar, diciendo [a Gilgamesh]: Amigo mío, nos hemos preciado [...]” Tablilla 3.
Notamos entonces, que entre las muchas diferencias que existen entre hombres, dioses y animales una de las más significativas es la mortalidad. La conciencia de muerte del hombre es uno de los límites entre lo divino, lo humano y lo animal.
Si el hombre ha sido conciente de su muerte, por lo tanto, se ha enfrentado a esta angustia y ha tenido que vivir con ello desde que empezó a pensar y la prueba de ello es la Epopeya de Gilgamesh.

EGIPTO:
SECCIÓN: 4LL03

Mariana Alvarado

Isaura León

Ricardo Oliva

Yilmer Pineda

Maria Riera

La literatura egipcia arranca aproximadamente en el 2700 a.C. y ha llegado hasta nosotros conservada en inscripciones, las más antiguas, y en papiros.
La característica más particular era la escritura de origen pictográfico, denominada en término griego como jeroglífica;
junto a la monumental escritura jeroglífica, se desarrollaron dos escrituras cursivas: La Hierática (escritura sacerdotal) y La Demótica (escritura popular). Para descifrarla hubo que esperar hasta 1799.
No obstante, en mayor medida los textos que han llegado de los antiguos egipcios describen hechos religiosos, los sucesos políticos, la historia y la sociedad del antiguo Egipto puede definirse en base a una serie de narraciones que reúne desde cuentos hasta recomendaciones, cartas , decretos, y otros géneros literarios.
Sin embargo, las nutridas inscripciones que se encuentran esencialmente, en templos y tumbas ayudan a rehacer la historia de Egipto a falta de soportes históricos bibliográficos que, como tal, no germina sino hasta la Grecia clásica.
Una de las narraciones estudiadas es La Historia de Sinuhé, un cuento egipcio que se conoce por dos de los papiros de Berlín, el 10499 (B), que contiene algunos fragmentos de la historia, y el 3022 (R), más completo, descubierto por el egiptólogo Chabás en 1863. También se han encontrado partes del texto en otros papiros y en algunos ostraca.
Sinuhé (sA-nht, Sanehet) es, según sus palabras, el tesorero del rey del Bajo Egipto, gran amigo único, dignatario administrador de los distritos del soberano en las tierras de los asiáticos, verdadero conocido del rey, su bienamado seguidor. Sinuhé dice: Yo soy un acompañante que sigue a su señor. Sirviente en el harén del rey de la noble heredera de grandes favores la esposa del rey Senusert (Sesostris) en Jenemsutnesu; la hija de Amenenhat, Neferu, la muy honrada.
Esta historia está considerada como el mayor logro de la literatura egipcia antigua. Combina en una singular narración una gama extraordinaria de estilos literarios, y es también notable el examen que hace de los motivos de su protagonista. El poema analiza continuamente las razones de la huida de Sinuhé y su posible culpabilidad. Al situar a un miembro de la cultura egipcia en otra sociedad, el poema explora lo que debe ser un egipcio, sin negar la asunción egipcia de que la vida en el exterior de Egipto no tenía sentido.

INDIA:

Sección 4LL01

Noycar Silva

Alba Morillo,

Dayana Manzano

La India es una gran península asiática, que estuvo habitada por pueblos de origen negroide; fue invadida por los dravidianos pueblos que poseían cierto grado de civilización. Es la primera literatura de los pueblos del extremo oriente, que por medio de los arios se relaciono con el mundo de occidente a través de las emigraciones.
La tradición literaria india es principalmente poética y esencialmente oral. Las primeras obras se concibieron para ser cantadas o recitadas y de este modo se transmitieron de generación en generación antes de ser escritas. El sánscrito presenta una tradición literaria mas antigua, que se extiende desde el siglo VII-VIII a.c. es un texto que se considera clave del hinduismo. Esta se puede dividir en varios periodos:
Periodo Vedico (siglo 1500 a 200 a.C.)
La primera fase de la literatura sánscrita toma su nombre de la palabra veda, “ciencia”. Básicamente, consiste en una amplia serie de textos religiosos (rezos y formulas rituales, himnos, tratados filosóficos, aforismos, entre otros). Los más antiguos, agrupados en la recopilación denominada Rig-Veda, se remontan al siglo XV a.C.
Periodo Brahmánico
Los libros brahmánicos forman parte de los Vedas. En ellos se explica cada versículo de los Vedas para uso de los oficiales, la sociedad se presenta divida en casta: sacerdotes, militares y guerreros, los artesanos y artista; los criados o esclavos, por ultimo, los parias, seres impuros cuyo contacto creían que contagiaba.
Periodo Bùdico (siglo VI a.C.)
El periodo bùdico hace referencia a la doctrina y enseñanzas de Buda, nacido hacia el siglo VI a.C. dentro de este mismo siglo la filosofía india sufre una profunda transformación, provocada por la influencia de las doctrinas de Buda propagadas rápidamente por toda la India y cuyo resultado se advierte en la colección de Bartihari, aparecida en el siglo VII d.C.
Periodo Sánscrito Clásico (200 a.C. al 1100 d.C.)
Es de contenido esencialmente profano y pueden agruparse en géneros: Cuento, Poesía, Narrativa y La Prosa.
Asimismo dentro de la literatura india se encuentran dos grandes obras
Mahabarata:
Escrito en el 300 a.c y 300d.c, es una poesía épica es conocida como una de las mas grandes epopeyas del periodo Sánscrito clásico de la literatura antigua de la india (aunque hay estudios científicos de fenómenos de esta época relatados en la obra que lo ubica hacia el año 600 a.c) esta fue transmitida por medios orales a través de generaciones, el autor de esta obra no se conoce, según la historia fue contada por vyasa; el mahabarata esta dividido en 18 libros (parvos) que contienen mas de 200.000 versos en breves pasajes en prosas que narran la lucha entre dos ramas de una misma familia por la posesión de un reino del norte de la india en ella se van contando cada incidente de la guerra que ocurre durante 18 dias asimismo contiene.
Este libro es considerado por los hindu como el texto religioso más importante y que contiene la esencia misma de sus creencias y las cuales de una u otra forma marcaron la actuación social y religiosa del hombre resaltando la visión religiosa e histórica que tiene cada época en un determinado momento de la histórica.
Otra obra de gran importancia y que marco la historia de la sociedad fue el kamasutra, que trata del comportamiento sexual del hombre, este texto es considerado como el trabajo básico de la literatura sánscrita. Esta obra clásica fue muy celebre en occidente, este libro de arte erótico escrito por Mallanaga Vatsyayana en el siglo III d.c. El kamasutra se compone de 36 capítulos que versan sobre 7 temas diferentes, cada uno de los cuales fue escrito por un experto en el campo. Para la mayoría el kamasutra se ha convertido en un libro, picante lujurioso, e inmoral; que lejos estaba todo esto de lo que el sabio vatsyayana con sus nobles y serias intenciones ya que el kamasutra no se ocupa solo de las practicas eróticas, sino de las relaciones entre hombre y mujeres. Dentro del kamasutra encontramos técnicas para crear un ambiente agradable, para seducir, besar, tocar morder como parte del juego erótico, además engloba toda una serie de normas y principios a seguir en las relaciones entre la pareja.

HEBREO-ARAMEA:
SECCIÓN 4LL01
Lorisbell Antequera
Luisa Falcón
Klohorys Pacheco
Antes de adentrarnos al tema de la literatura Hebreo-Aramea se hace necesario mencionar lo importante que es la literatura universal como tal, ya que esta es el estudio de las culturas y el arte de redacción de ellas, lo cual nos acerca al conocimiento previo de la realidad literaria, histórica, social, política y económica de un país, estado o región, y al conocer o distinguir estas características será mas fácil y acertivo la interpretación de las obras literarias.
En este sentido, la Literatura hebreo-Aramea se puede dividir cronológicamente en doce periodos. La literatura hebrea antigua está formada principalmente por el Antiguo Testamento y los tres primeros periodos de la literatura estuvieron dedicados a la redacción de varias partes del Antiguo Testamento. En el primer periodo, que se extiende desde los primeros tiempos hasta el año 950 a.C., se escribió casi toda la parte poética del Antiguo Testamento. Entre los siglos X y VI a.C. se pusieron por escrito los libros que integran el Pentateuco o Torá, quedando así fijados unos textos que —al igual que en el resto del Antiguo Testamento— se habían venido trasmitiendo oralmente de generación en generación.
Sin embargo, se hace necesario mencionar que los manuscritos más antiguos conservados son de época muy posterior. Al segundo periodo (c. 950-586 a.C.) pertenecen la mayor parte de narraciones históricas relativas a los reinos de Israel y Judá, algunos de los Salmos, y los oráculos de algunos profetas. Durante el tercer periodo (586-165 a.C.) se escribieron los libros conocidos en la biblia hebrea como ketubim (hagiógrafos), específicamente Eclesiastés, Job, Proverbios, y gran parte de los Salmos. Muchos escritos apócrifos (deuterocanónicos según la denominación en las biblias católicas) también pertenecen a esta época y gran parte del Antiguo Testamento fue traducido del hebreo al griego por eruditos judíos residentes en Egipto.
En el cuarto periodo (165 a.C.-135 d.C.), el Midras, que se había empezado a escribir durante la cautividad de Babilonia, se dividió en dos partes, la Halajá y la Hagadá, por medio de las cuales se trataron temas teológicos y éticos, utilizando historias y anécdotas. Entre otras obras de esta época hay que citar los Escritos apocalípticos del Antiguo Testamento, incluidos los atribuidos a Moisés, al profeta Daniel, al patriarca Enoch, y al predicador y reformista Esdras; los Manuscritos del Mar Muerto, atribuidos a la comunidad monástica de los esenios; y los escritos del historiador Flavio Josefo. A este periodo pertenecen los targumim o versiones del Antiguo Testamento al arameo, idioma de uso común entre los judíos de esa época.
Con todo lo anterior se puede notar que la Biblia en si misma es un texto lo suficientemente complejo compuesto por un compendio de varios libros escritos por distintos autores y sin embargo con un mismo fin e incluso una misma intención aunque la percepción de la realidad que hace cada cual sea diferente; por tal motivo se nos hace interesente aplicar un estudio sociológico según la concepción de Gyorgy Lukacs al texto bíblico enmarcado en el cantar de los cantares. A continuación la reflexión del mismo:
El Cantar de los Cantares, es un texto bíblico con connotaciones poéticas La introducción a este libro indica brevemente a Salomón como autor del libro y así lo han considerado las religiones judías y cristianas. Aunque muchos indican el año 600 a. C. como fecha del relato es muy probable que este fuera escrito con anterioridad debido a su usual utilización entre los hebreos.
Es la historia de dos amantes, Salomón y Sulamit, que han sido obligados a separarse, y por tanto se buscan con impotencia, declaman su amor en una forma poética altamente innovadora para la época, se reúnen y vuelven a separarse, siempre con la profunda esperanza de volver a estar juntos para siempre, refugiados en la ilusión trascendental de que el amor siempre triunfa.
A primera vista, el Cantar de los Cantares se estructura como un poema de amor conyugal a voces o cantos alternos, que no sigue ninguna regla rigurosa en sus escritos simplemente se expresa en versos libres, pero mas que una historia de amor devastada por los convencionalismos sociales es al igual que todos los textos bíblicos un ejemplo de la forma o manera en como el hombre debe expresar su sexualidad, porque si bien la Biblia es tomada como un manual para la conducta humana entonces porque habría de estar exenta de lo que es la orientación sexual, bien lo manifestaba Lukacs que cuando se analiza un texto literario se debe partir de la convicción de que no se limita a materias de opinión sino que expresa una realidad concreta, y es justo lo que podemos ver en esta historia de amor que se impone ante los prejuicios de una sociedad reprimida por las diversas reglas y normas que ella misma insistía en establecer, el placer que genera el acto sexual viene dado por la conjugación del deseo y el erotismo, y detallar en sentido literario el como dar y recibir ese goce sexual es un hecho innegable.
Actualmente, podemos disponer de cualquier tipo de información acerca de la actividad sexual entre un hombre y una mujer (sea este el caso) pero definitivamente se ha olvidado esa carga poética y romántica que hace mas sublimes la intimidad y mas que “hacer el amor” las personas simplemente tienen sexo, por el afán de un placer efímero que no satisface ni siquiera sus mas sencillos instintos. Pero aun persisten los prejuicios y aun cuando existe un libro que manifiesta lo excelso de la sexualidad hay quienes lo miran de reojo y se resisten a verlo desde ese punto de vista, entonces lo dejan solo como la expresión (de forma literaria) del amor de Dios a su iglesia.
Finalmente, realizar este trabajo nos deja con las manos cortas para abarcar tanto contenido sin restarle importancia a ninguno, no obstante ha sido una experiencia maravillosa estudiar observar y confrontar este texto que para muchos e incluso nosotras mismas es sagrado, asumir que es un texto literario y por tanto analizarlo de manera objetiva ha sido algo realmente embarazoso, pero en definitiva sabemos con certeza que también ha sido provechoso…
“El hombre de ver no solo con los ojos de su corazón
Sino también con los que le indica la razón,
Y así posiblemente pueda llegar a la verdad,
Aun cuando eso lo lastime” (KMPS).

CHINA:

SECCIÓN: 4LL04

Leandro José Perdomo

Caren Arias

Greta Valbuena

Estefanía Páez

Yuli Campos


La Literatura China se desarrollo en tres grandes épocas históricas, la época clásica, la medieval y la moderna, nos remontaremos en la época clásica que va desde el siglo VI a.C hasta el siglo II d.C; porque las obras de Confucio y otros grandes filósofos pertenecen a este periodo, el cual se ve marcado por un proceso de cambios drásticos, pues la dinastía SHOU que era el gobierno real central sufrió un proceso de degeneración y decadencia, donde el poder y tradición de sus costumbres espirituales pasaron a manos de los jefes de las casas señoriales quienes generalizaron y permitieron la relajación de las costumbres. Confucio lamentaba el desorden característico de aquellos tiempos, así como la ausencia de modelos morales que revirtieran tal situación. Por ello llegó a la conclusión de que el único remedio era recuperar y difundir entre la población los principios y preceptos de los sabios de la antigüedad
Según Georg Lukacs “lo verdaderamente social de la literatura es la forma, de modo que una sociología de la literatura tiene que estudiar las relaciones entre las formas artísticas y las determinadas concepciones de la vida que se dan en cada época” Asimismo, en las obras de Confucio lo interesante desde este punto de vista literario es llegar a comprender la cosmovisión de esta época que determina las formas de expresión artística expuestas por este gran filosofo. Para la época en que Confucio escribe sus textos o canon clásicos la sociedad establecida necesitaba de la existencia de una dialéctica que le permitiera orientar y abandonar el nivel de decadencia y angustia en el que la sociedad se encontraba, con ello se estaba dando inicio a lo que Lukács denomina una civilización problemática, en donde el control ya no es ejercido por la realeza sino por pequeños grupos de hegemonías. Lukács en el libro de Critica Literaria expresa que: “no se trata de creer en un cambio de disposición de espíritu, puede ir orientándose hacia nuevos y distintos fines de acuerdo con ciertos condicionamientos de carácter histórico – filosóficos (1966:39-40). Es de este modo como las enseñanzas de Confucio se convirtieron no en una religión en el sentido accidental del termino sino en enseñanza ética – moral, donde los valores que interesan son los del hombre como miembro de la sociedad e insiste en el conocimiento y el respeto de los ritos que intervienen constantemente y fijan el comportamiento social de cada individuo; en donde se debe establecer un buen gobierno promulgando el gran valor del poder del ejemplo.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Las Literaturas Fundacionales



Para una mejor comprensión de la fuerza de la literatura y cultura helénica, a modo de antecedentes, se hará un recorrido por las distintas literaturas que surgieron en el mundo antes y durante el desarrollo de dicha cultura. Se revisarán desde la primera manifestación (Mesopotamia - Poema del Gilgamesh) hasta la milenaria China a través de los Libros de Confucio. Se hará hincapié en la importancia de la literatura antigüa de la India, escrita en sánscrito, el antiguo idioma del país y el más antiguo dialecto indoeuropeo conocido, conservado como lengua de cultura. Igualmente se verá la Biblia como ejemplo de la literatura hebreo-aramea, todo ello tendiente a revisar, como punto final, la intertextualidad existente entre estas literaturas de fundación y las bases de la literatura griega.

Literatura en Mesopotamia: El Poema del Gilgamesh


Mesopotamia es el territorio que hoy corresponde a Irak. Desde el IV milenio a.C. florecieron diversas culturas: sumeros, acadios, babilonios, asirios e hititas. Estas culturas realizaron las primeras formas de escritura conocidas (la cueniforme) y llegaron, a través de tablillas de arcilla, a una literatura fundamentalmente compuesta por textos, himnos religiosos y poemas épicos.

El Poema del Gilgamesh es la obra más conocida. La leyenda sobre este rey cuenta que los ciudadanos de Uruk, viéndose oprimidos, pidieron ayuda a los dioses, quienes envíaron a un personaje llamado Enkidu para que luchara contra Gilgamesh y le venciera. Pero la lucha se hace muy igualada, sin que se destaque un vencedor y, a continuación, los dos luchadores se hacen amigos. Juntos deciden hacer un largo viaje en busca de aventuras, en el que aparecen toda clase de animales fantásticos y peligrosos.
En su ausencia, la diosa Inanna (conocida por los babilonios como Ishtar y más tarde como Astarté) había cuidado y protegido la ciudad. Astarté declara su amor al héroe Gilgamesh pero éste lo rechaza, provocando la ira de la diosa que en venganza envía el Toro de las tempestades para destruir a los dos personajes y a la ciudad entera.
Gilgamesh y Enkidu matan al toro, pero los dioses se enfurecen por este hecho y castigan a Enkidu con la muerte. Gilgamesh muy apenado por la muerte de su amigo recurre a un sabio llamado (Noé) Utnapishtim (Ziusudra en sumerio que puede significar «el de los Días Remotos») el único humano junto con su esposa que por la gracia de los dioses son inmortales. Gilgamesh recurre a él para que le otorgue la vida eterna, pero Utnapishtim le dice que el otorgamiento de la inmortalidad a un humano es un evento único y que no volverá a repetirse como ocurrió con el diluvio universal. Finalmente la esposa de Utnapishtim le pide a su esposo que como consuelo a su viaje le diga a Gilgamesh donde localizar la planta que devuelve la juventud (más no la vida o juventud eterna), este le dice que la planta está en lo más profundo del mar. Gilgamesh se decide a ir en su busca y efectivamente la encuentra, pero de regreso a Uruk decide tomar un baño, y al dejar la planta a un lado, una serpiente se la roba (basándose en que las serpientes cambian de piel, por ello vuelven a la juventud). El héroe llega a la ciudad de Uruk donde finalmente muere.
Este mito, como todos los que pertenecen a las tradiciones de las sociedades humanas en general, tiene implícita una enseñanza que muestra la importancia de la mitología en la vida diaria de las personas, y en la configuración de la sociedad misma. Así, la figura del héroe representa la figura de un personaje que ha emprendido un camino, y a través de su recorrido, va a aprender que el verdadero sentido de la vida no es alcanzar la inmortalidad, don exclusivo de los dioses, sino entender que no estamos solos en el mundo, que para crecer y superarnos a nosotros mismos debemos caminar junto a otros en los que nos podemos ver complementados, reflejados y contrariados.

Si no tienes el texto, descárgalo de AQUÍ.

Narrativa en Egipto. Orígenes del Cuento: El Campesino Elocuente y Sinuhé El Egipcio


Los más arcaicos testimonios en la literatura del antiguo Egipto, son composiciones litúrgicas, literatura sapiencial, cantos de trabajo textos de agudo pesimismo, pero más adelante (II milenio a.C) florece la narrativa en las que destacan Sinuhé El Egipcio y El Campesino Elocuente.

Un aporte fundamental: India y su escritura clásica en sánscrito. Religiosidad en el Bhagavad-Gitá y prosa didáctica en Kamasutra



Durante la antigüedad, en el subcontinente indio, floreció una gran civilización en que la literatura conoció multitud de formas, géneros y manifestaciones. Esta literatura se escribió en sánscrito, el antiguo idioma del país y el más antiguo dialecto indoeuropeo conocido, conservado como lengua de cultura.
Se ha seleccionado fragmentos del Bhagavad-Gitá, uno de los libros del Mahabharata, la épica más importante del período clásico. El Gitá constituye la base religiosa del hinduismo actual. En la prosa, el ntratado erótico Kamasutra (s.V) escrito por Vatsyayana Mallanga, se incluye además dentro de los textos religiosos de la India.

Literatura Hebreo-Aramea: La Biblia



La Biblia es una compilación de lo que en un principio eran documentos separados (llamados "libros"), escritos primero en hebreo, arameo y griego durante un dilatado periodo de tiempo y después reunidos para formar la Biblia Hebrea (Tanaj, Antiguo Testamento para los cristianos) y luego el Nuevo Testamento. Ambos testamentos forman la Biblia cristiana. En sí la Biblia fue escrita a lo largo de aproximadamente 1000 años (900 adC - 100 dC). Los textos más antiguos se encuentran en el Libro de Jueces ("Canto de Deborah") y en las denominadas fuentes "E" y "J" del Pentateuco, que son datadas en la época de los dos reinos (siglos X a VIII adC). El libro completo más antiguo, el de Oseas es también de la misma época. El pueblo judío identifica a la Biblia con el Tanaj (no consintiéndose bajo ningún concepto el término Antiguo Testamento) y no acepta la validez del llamado Nuevo Testamento, reconociéndose como texto sagrado únicamente al Tanaj.

La Biblia cristiana que conocemos hoy fue ensamblada por primera vez en el Concilio de Hipona en el año 393 de nuestra era. Dicho canon de 73 libros (46 pertenecientes al llamado Antiguo Testamento, incluyendo 7 libros llamados actualmente deuterocanónicos que no son reconocidos por el canon judío-Tobias, Judit, 1y2 Macabeos, Sabiduría, Siracida y Baruc-, ni valorados igual que los canónicos por el protestantismo, y 27 al Nuevo Testamento) fue confirmado en el Concilio de Cartago en el año 397 y nuevamente confirmado por decreto en la cuarta sesión del Concilio de Trento del 8 de abril de 1546 (este último válido sólo para los católicos romanos).

El Antiguo Testamento narra principalmente la historia de los hebreos; el Nuevo Testamento la vida, muerte y resurrección de Jesús, su mensaje y la historia de los primeros cristianos.

El Nuevo Testamento fue escrito en lengua griega Koiné. En él se cita con frecuencia al Antiguo Testamento de la versión de los Setenta, traducción al griego del Antiguo Testamento realizada en Alejandría en el siglo III adC.

La Biblia es para los creyentes la palabra de Dios inspirado por el Espíritu Santo, es un libro eminentemente espiritual y habla sobre la historia de la humanidad, su creación, su caída en el pecado y su salvación, que expone cómo el Dios creador se ha relacionado, se relaciona y se relacionará con el ser humano. De igual forma, la Biblia expone los atributos y el carácter de Dios.

La Biblia es la fuente de fe y doctrina en Cristo. En el siglo XVI los movimientos de la Reforma comenzaron a experimentar un alto desgaste en discusiones filosóficas y a separarse unos de otros; para menguar este problema se definió el principio llamado "sola escritura", que significa que solamente la Biblia puede ser considerada fuente de doctrina cristiana. Esta divergencia entre cristianos se agravó al definir la Iglesia Católica Romana la infalibilidad del Papa, es decir, su supuesta autoridad absoluta en la doctrina cristiana por ser considerado por la Iglesia católica como el sucesor y único heredero del Trono del apóstol Pedro, a quien el catolicismo llama sucesor de Jesús por haber recibido del Señor la promesa de poseer las "llaves del Reino de los cielos". Mientras que los cristianos evangélicos consideran como cabeza de la iglesia a Jesucristo el Hijo de Dios. Esta gran diferencia ya no es considerada en términos filosóficos o religiosos sino conforme a las palabras de Dios contenidas en la Biblia. El rabínico considera como fuente de doctrina el Talmud, mientras los Caraítas defienden desde el siglo VIII el Tanaj como única fuente de fe.

Para su estudio, se eligió como ejemplo de narrativa la "Historia de José y sus hermanos" tomada del Génesis, y como poesía "El Cantar de los Cantares".

Literatura en China



La tradición literaria de China no es de las más antiguas del mundo. Es superada en miles de años por las tradiciones literarias del Cercano Oriente y Egipto. Sin embargo se puede afirmar que es la tradición que puede presumir de mayor continuidad a lo largo de la historia.
Los primeros testimonios literarios, o al menos considerados literarios en China, son las inscripciones encontradas en los caparazones de tortuga utilizados para adivinar durante la dinastía Shang (siglo XVI a XI a.C.) y las oraciones grabadas en los bronces sacrificiales de esa misma dinastía. En estas inscripciones ya aparecen los primitivos caracteres chinos, que con sus variedades y evoluciones se seguirán utilizando hasta hoy en día.

Confucio, con sus Cuatro Libros y su discípulo Mencio, en cuyas obras se destila la nostalgia por las pasadas grandezas, y proponen la vuelta al poder real absoluto, de una dinastía justa y fuerte, y el establecimiento de una sociedad regida por la armonía entre el gobernante y gobernado, padre e hijo, marido y mujer, maestro y discípulo, y entre los amigos.