Buscar en Google

miércoles, 16 de enero de 2008

Resultados del Taller Unidad 1 - 1era. Parte

En la siguiente Tabla deben identificarse los equipos por Sección para conocer su evaluación. Para más información se les recuerda que los éstos fueron organizados de acuerdo al Temario (*):

SECCIONEQUIPOPRESENTACIÓN (2%)DEFENSA (3%)BLOG (5%)TOTAL (10%)
4LL0112 (n/e)3510
223510
323510
423510
523510
Fátima Gois23510
4LL03123510
223510
323510
42157
51258
4LL04123510
22259
322------4
42259
523510

N/E: No entregó presentación en físico.

(*): (1) Mesopotamia, (2) Egipto, (3) India, (4) Hebreo-Aramea y (5) China

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Mesopotamia.

El estudio de los mitos es una obra que permite revisar la manera cómo un autor plantea los elemento inconcientes que marcan las ideas y los pensamientos de una persona o un pueblo; esto permite comprender los comportamientos sociales y culturales de una sociedad o un país. Para revisar la manera cómo actúan los símbolos míticos en las obras literarias revisaremos, sustentándonos en la teoría de Carl Jung, el poema del Gilgamesh, tomado de las tablillas II, y III versión Babilónica antigua.

Básicamente, es necesario señalar los postulados centrales de la teoría de Jung, pues, ello nos permitirá establecer la configuración simbólica de la obra. Carl Jung sostiene que el hombre se rige por una noción de inconciente colectivo, que constituye la experiencia vital de todos los seres humanos, para este autor toda sociedad se rige de manera inconciente por un grupo de arquetipos o símbolos que dictaminan la manera socio – cultural de ritos o costumbres a seguir. Jung hizo una distinción entre el inconciente individual y el inconciente colectivo, pues, este último contenía sentimientos, pensamientos y recuerdos que condicionaban a cada sujeto desde su nacimiento, y no por influencia cultural aprendida. El inconciente colectivo contendría “arquetipos”, imágenes primitivas, primordiales a las que el hombre recurre en situaciones decisivas para confrontar la vida. Algunas de las imágenes o arquetipos descritos por Jung son: Ánima (la madre) arquetipo que el hombre tiene del sexo opuesto y que representa a la madre primitiva y a su ideal de mujer, representa además la naturaleza femenina y muchas veces este arquetipo se extiende hacia la imagen de la mujer protectora.

Un ejemplo de ello lo podemos ver cuando Gilgamesh se acostó y dijo:

“Madre mía, vi otro… en la confusión. En la calle de Uruk de amplios mercados había un hacha, singular era la forma del hacha. En cuanto la vi, regocíjeme. Me gusto, y como si fuera una mujer, me atrajo. La cogí y la coloqué en mi costado”

En este ejemplo podemos ver cómo Gilgamesh recurre a su madre para que le aclare sus sueños y le explique el por qué de ello, también se pudo notar esa comparación que hizo el autor del hacha con una mujer, debido a que ésta le atrajo tanto como si fuera una mujer.

Otros de los arquetipos descritos por Carl Jung es el Animus, que representa la figura del padre, y éste a su vez la imagen de protección y poder. Un ejemplo de ello lo podemos notar en el siguiente fragmento:

“¿Quién es el más esplendido entre los héroes? ¿Quién es el más glorioso de los hombres?”
“Gilgamesh es el más espléndido entre los héroes, Gilgamesh es el más glorioso de los hombres”.

En este ejemplo se puede notar la comparación que hacen los nobles de Endiku con Gilgamesh y estos a su vez los comparaban como dioses protectores.

De esta forma se hace notorio los arquetipos que Carl Jung plantea en el poema del Gilgamesh.

Alumnas:
Daza Florelia C. I. 16794496
Chávez Elsy C. I. 9541804
López Angélica C. I. 16403882 (4LL03)
Suárez Yubisay C. I. 12848301
Vega Ana C. I. 15351140
Sección: 4LL04.

Anónimo dijo...

Mesopotamia.

El estudio de los mitos es una obra que permite revisar la manera cómo un autor plantea los elemento inconcientes que marcan las ideas y los pensamientos de una persona o un pueblo; esto permite comprender los comportamientos sociales y culturales de una sociedad o un país. Para revisar la manera cómo actúan los símbolos míticos en las obras literarias revisaremos, sustentándonos en la teoría de Carl Jung, el poema del Gilgamesh, tomado de las tablillas II, y III versión Babilónica antigua.

Básicamente, es necesario señalar los postulados centrales de la teoría de Jung, pues, ello nos permitirá establecer la configuración simbólica de la obra. Carl Jung sostiene que el hombre se rige por una noción de inconciente colectivo, que constituye la experiencia vital de todos los seres humanos, para este autor toda sociedad se rige de manera inconciente por un grupo de arquetipos o símbolos que dictaminan la manera socio – cultural de ritos o costumbres a seguir. Jung hizo una distinción entre el inconciente individual y el inconciente colectivo, pues, este último contenía sentimientos, pensamientos y recuerdos que condicionaban a cada sujeto desde su nacimiento, y no por influencia cultural aprendida. El inconciente colectivo contendría “arquetipos”, imágenes primitivas, primordiales a las que el hombre recurre en situaciones decisivas para confrontar la vida. Algunas de las imágenes o arquetipos descritos por Jung son: Ánima (la madre) arquetipo que el hombre tiene del sexo opuesto y que representa a la madre primitiva y a su ideal de mujer, representa además la naturaleza femenina y muchas veces este arquetipo se extiende hacia la imagen de la mujer protectora.

Un ejemplo de ello lo podemos ver cuando Gilgamesh se acostó y dijo:

“Madre mía, vi otro… en la confusión. En la calle de Uruk de amplios mercados había un hacha, singular era la forma del hacha. En cuanto la vi, regocíjeme. Me gusto, y como si fuera una mujer, me atrajo. La cogí y la coloqué en mi costado”

En este ejemplo podemos ver cómo Gilgamesh recurre a su madre para que le aclare sus sueños y le explique el por qué de ello, también se pudo notar esa comparación que hizo el autor del hacha con una mujer, debido a que ésta le atrajo tanto como si fuera una mujer.

Otros de los arquetipos descritos por Carl Jung es el Animus, que representa la figura del padre, y éste a su vez la imagen de protección y poder. Un ejemplo de ello lo podemos notar en el siguiente fragmento:

“¿Quién es el más esplendido entre los héroes? ¿Quién es el más glorioso de los hombres?”
“Gilgamesh es el más espléndido entre los héroes, Gilgamesh es el más glorioso de los hombres”.

En este ejemplo se puede notar la comparación que hacen los nobles de Endiku con Gilgamesh y estos a su vez los comparaban como dioses protectores.

De esta forma se hace notorio los arquetipos que Carl Jung plantea en el poema del Gilgamesh.

Alumnas:
Daza Florelia C. I. 16794496
Chávez Elsy C. I. 9541804
López Angélica C. I. 16403882 (4LL03)
Suárez Yubisay C. I. 12848301
Vega Ana C. I. 15351140
Sección: 4LL04.