Buscar en Google

viernes, 28 de septiembre de 2007

Las Literaturas Fundacionales



Para una mejor comprensión de la fuerza de la literatura y cultura helénica, a modo de antecedentes, se hará un recorrido por las distintas literaturas que surgieron en el mundo antes y durante el desarrollo de dicha cultura. Se revisarán desde la primera manifestación (Mesopotamia - Poema del Gilgamesh) hasta la milenaria China a través de los Libros de Confucio. Se hará hincapié en la importancia de la literatura antigüa de la India, escrita en sánscrito, el antiguo idioma del país y el más antiguo dialecto indoeuropeo conocido, conservado como lengua de cultura. Igualmente se verá la Biblia como ejemplo de la literatura hebreo-aramea, todo ello tendiente a revisar, como punto final, la intertextualidad existente entre estas literaturas de fundación y las bases de la literatura griega.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

El antiguo testamento o tanaj, para los judíos, se genera en el acaecer de la historia del pueblo de Israel. El contenido de éste hace referencia a sucesos palpables ya relatos históricos, pero su primordial La finalidad de los escritos bíblicos no es hacer un recuento detallado de los sucesos de Israel sino preservar, afirmar y celebrar la fe de esa comunidad objetivo es dar a conocer el testimonio de fe de un pueblo.
Aunque la escritura de Israel se desarrolló formalmente durante la constitución de la monarquía (ca. 1030 a.C.), los recuerdos de épocas anteriores se mantenían y transmitían de forma oral, de generación en generación. Esos relatos orales los redactaron posteriormente diferentes personas y grupos del pueblo, para preservar las narraciones que le daban razón de ser, y para contribuir a la identidad nacional y al desarrollo teológico de la comunidad.
En las lecturas de los libros Génesis y Cantar de los Cantares, se observa el contexto histórico en el que se desarrollan estos. Primeramente del Génesis se va a estudiar un poco la Historia de José y sus hermanos: quien fue vendido como esclavo por sus hermanos, celosos por sus proféticas habilidades para analizar los sueños y ser el favorito de su padre, atraviesa diferentes dificultades hasta llegar a ser grande entre los hombres y con sabiduría hacer que sus hermanos se arrepintieran del mal causado y lograr la reconciliación entre todos.
Posteriormente se encuentra el Cantar de los Cantares: dos personas que se aman y declaran sus amores, que son obligados a separarse, pero que buscan estar unidos de alguna manera.
Para analizar estos libros, se escogió el enfoque socio - histórico, por la gran influencia que ha tenido la historia del pueblo judío en el desarrollo de los mismos. Pero considerarlo como un simple libro de historia es empequeñecerlo, en realidad es un gran poema épico de los orígenes del mundo.
En cuanto a la Historia de José y sus hermanos, en el Génesis, se encuentran rasgos que apuntan a una época diferente a la que vivió en autor de la misma, a pesar de que todas las teorías literarias coinciden en que el contexto social influyen en el escritor, algunos investigadores afirman que la historia de José presupone la presencia de importantes núcleos de emigrantes palestinos a Egipto, integrados en un mundo de estructuras y costumbres económicas bien distintas, y no puede haber sido concebida ni redactada antes del siglo V. esto afirma que el autor de este libros, Moisés, tenía el don de predicar.
En el Cantar de los Cantares, se observan una colección de cantos nupciales que se daban como celebración en las bodas dadas en aquellos tiempos, unos exegetas sostienen: “La serie entera de cuadros y relaciones y la frescura de la vida conectan a estos cantos con el tiempo de Salomón.”
Es importante observar como el contexto histórico influye en la obra literaria, al ser ésta vista como entramada dentro de la sociedad que puede ir entramada en la sociedad real de donde proviene el escritor como se ve en el Cantar de los Cantares o una sociedad idealizada, como es el caso de la Historia de José y sus hermanos, al ser el escritor un llamado “predicador” e idealizar una sociedad que será real, con una historia probablemente real, en muchos años delante del propio tiempo del autor, pero que sin embargo no se aleja mucho ambos contextos .

Anónimo dijo...

El Poema de Gilgamesh
Un Reflejo de la Civilización Mesopotámica
El mito a lo largo de la historia se ha concebido como una forma de dar con la verdad, de encontrar respuestas a los acontecimientos sorprendentes para el hombre, porque permite dar explicaciones a hechos como la creación del hombre, los cielos, fenómenos naturales, y es de ésta forma como han nacido los dioses para dar respuestas a las interrogantes del hombre.
En lo que respecta al poema de Gilgamesh se ubica dentro del género literario épico, y específicamente una epopeya, Según mografías.com la define como un
Género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico.
Sin duda en el poema de Gilgamesh se ubica dentro del subgénero épico de la epopeya, dado que, son relatos majestuosos con la presencia de héroes como Ekidu, Gilgamesh, personajes matizados de valores axiológicos, los cuales se manifiestan a través de la presencia de fuerzas sobrenaturales proporcionadas por el bien. Son relatos en un tiempo distinto al actual porque invocan un tiempo sagrado. Por otro lado, se hace necesario tomar en cuenta una característica fundamental de la epopeya como es los acontecimientos de las batallas que se evidencian en el poema, por cierto batallas entre el bien y el mal, para ilustrar tal situación a continuación se muestra un fragmento de la lucha entre el toro del cielo (Istar) y los dos personajes principales héroes del relato (Ekidu y Gilgamesh)
Entre el cuello y las astas (hincó) su espada. Cando hubieron matado al toro, arrascaron su corazón, colocándolo antes Samas. Retrocedieron y rindieron homenaje a Samas. Los dos hermanos se sentaron.
Esto muestra el combate físico de los personajes ante un toro enfurecido el cual, representa egoísmo y vanidad, personificado por la diosa Istar, el bien triunfa y la amistad también, sin embargo el aspecto más resaltante es forma del relato, la descripción de la batalla que enaltece a los héroes por su valor, terminando así con un homenaje a Samas, el cual posee características de ritual propios de la civilización sumeria.
Ahora bien desde una perspectiva mitológica, resulta bastante interesante el planteamiento de Malinoswski (citado por Josefina Calles, en 2005), en cuanto a la función social del mito “Consiste en fortalecer la tradición y dotar la de un valor y prestigio aún mayores al retrotraerla a una realidad, más elevada, mejor y más sobrenatural, de eventos iniciales”
Es decir, que busca justificar los sistemas sociales de la época, sus tradiciones y creencias, por ejemplo en el poema estudiado se encuentran elementos del sistema económico, religiosos y culturales de la civilización mesopotámica, Cuando la moza le dice a Enkidu:
...Según te veo, Enkidu, te has hecho como un Dios, ¿Por cual motivo con las criaturas salvajes tú recorres la llanura? levántate, te guiaré a uruk, de amplios mercados, al templo, morada de Anú…
En el párrafo anterior se presenta elementos que proporcionan información, en relación, al estilo de vida de la civilización mesopotámica 2000 a.C., gracias a la ubicación geográfica de mesopotamia situada entre el río Tigres y Eúfrates dio pie al desarrollo del comercio, de la agricultura y artesanía, lo cual genero la aparición de ciudades y la creación de una cultura urbana como es la ciudad de Uruk (de amplios mercados). Así también, el aspecto religioso es evidenciado en el fragmento del párrafo, debido a la creación de un poder organizado y fuerte, en donde los órganos del poder se centraban en el templo, situado en la ciudad-estado y dirigido por un rey-sacerdote que fue a su vez, jefe civil y religioso y gobernó de forma absoluta.
Finalmente, si viene cierto que una obra literaria no es un libro de historia, también es cierto que refleja elementos socio-históricos de una cultural y una época determinada, porque como dijo Lukacs “es la cosmovisión del hombre la que se fleja en la obra” o Lucian Goldman cuando habla del “sujeto colectivo”, el cual representa las inquietudes de un grupo, comunidad o sociedad y en este caso el sujeto colectivo es la civilización sumeria quien invoca sus creencias, sus interrogantes acerca de la vida, de la muerte, del bien y del mal.