Buscar en Google

domingo, 17 de febrero de 2008

La Canción de Rolando o El Cantar de Roldán: Épica Medieval



La Canción de Rolando o El Cantar de Roldán (La Chanson de Roland) es un poema épico de varios miles de versos, escrito a finales del siglo XI en francés antiguo, atribuido a un monje normando, Turoldo, cuyo nombre aparece en el último y enigmático verso: "Ci falt la geste que Turoldus declinet". Sin embargo, no queda claro el significado de declinar en este verso: puede querer decir "componer" o quizás "transcribir", copiar. Es el cantar de gesta más antiguo de Europa. El texto del llamado "Manuscrito de Oxford" escrito en anglo-normando (de alrededor de 1170) consta de 4.002 versos decasílabos, distribuidos en 291 estrofas de desigual longitud.

La obra trata de estos hechos históricos, aunque transformados: los agresores vascos y navarros se transforman en sarracenos musulmanes, lo que permite hacer de la expedición una especie de cruzada y los acontecimientos se desencadenan partiendo de la traición de Ganelón. Roldán es el sobrino del emperador Carlomagno y tiene un amigo inseparable, Oliveros, personaje no histórico. El asunto es el siguiente: Tras siete años de Cruzada, el Emperador Carlomagno ha conquistado España a los moros. Sólo resiste Zaragoza, ciudad del rey Marsilio. Los francos reciben unas sospechosas propuestas de paz. Roldán propone como embajador a su suegro Ganelón. Éste cree que su yerno pretende enviarlo a la muerte y decide vengarse. Como embajador prepara la traición: azuza a los moros contra Roldán, al que hace responsable del hostigamiento a que están sometidos. Sugiere Ganelón a Marsilio que prometa a Carlomagno lo que sea, que se vayan las tropas y así poder atacar la retaguardia francesa, en la que estarán Roldán y los Doce Pares de Francia. Carlomagno vuelve a Francia y, a propuesta de Ganelón, confía la retaguardia a Roldán.
Carlomagno cruza los Pirineos, sobre la retaguardia que dirige Roldán cae el numerosísimo ejército de Marsilio. A pesar de los consejos del sabio Oliveros, Roldán, valiente y temerario, no quiere usar su cuerno (el olifante) para llamar en su auxilio al grueso del ejército, que ha pasado ya el desfiladero. Roldán, asistido por la flor de la caballería francesa, pelea con valentía, rechaza dos oleadas de paganos, pero a un alto precio. Uno a uno van cayendo los caballeros ante el número incalculable de moros que les acosan. Roldán se decide, por fin, a tocar el olifante para avisar a su tío, el Emperador Carlomagno. Lo hace con tal fuerza que le estallan las sienes. Pero es demasiado tarde, se queda solo en la pelea y sucumbe, como los demás frente al enemigo. Antes de morir desea romper su espada Durandarte para que no caiga en manos del enemigo, pero la piedra contra la que golpea su espada se parte, por la fuerza del golpe de Roldán.

Cuando Carlomagno escucha el cuerno que demanda de socorro, sospecha la traición de Ganelón y lo arresta, vuelve a Roncesvalles, al frente de sus tropas. Persigue a los moros que se baten en retirada y los extermina a las orillas del Ebro. Pero una vez derrotadas las tropas de Marsilio, Carlomagno debe enfrentarse a Baligante, almirante de Babilonia. En esa batalla, Baligante muere a manos de Carlomagno, quien finalmente consigue tomar Zaragoza, donde Marsilio muere furioso. Tras enterrar en la iglesia de Saint-Romain en Blaye a Roldán, Olivier y al arzobispo Turpín, regresa abatido a Aquisgrán. La hermana de Olivier, Aude, muere de pena al conocer el fallecimiento de su amado Roldán.
Ganelón es procesado. Niega haber traicionado y alega haberse vengado de quien le había enviado a la muerte. Se apela al juicio de Dios. El campeón que defiende a Ganelón, Pinabel, es derrotado por Thierry d'Anjou, que pugna por Roldán. Ganelón muere descuartizado. Carlomagno ve cómo el arcángel San Gabriel le anuncia en sus sueños victoria y desquite.


Descargue aquí el poema incluido en la Compilación de Literatura Medieval diseñada para la cátedra.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO.
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA.”
DEPARTAMENTO DE CASTELLANO Y LITERATURA.















“LA ODISEA.”







Participantes:

Chacón Lismary. # 16.088.640.
Quintero Dorian. # 16.866.910.
Gois Fátima. # 17.782.739.
López Alcides. # 19.180.198.
Mogollón Eduardo. #
Mesías Jorgelina. # 23.169.523.
Profesor: Oscar Albahaca.
Sección: 4ll01. Equipo # 01.
Literatura Universal.




Barquisimeto, 17 Diciembre 2008.

Conclusión #01.

La obra literaria “La Odisea”, es una epopeya que narra las aventuras de Odiseo quien lucha como el mejor de los héroes para llegar de regreso a su país, la isla de Itaca y así encontrarse con su esposa y su hijo.

La cultura griega se manifiesta a través de estas representaciones, sin embargo, el inicio del filme cinematográfico elide ciertos aspectos de la obra y resalta otros elementos en su desarrollo, la tipología del texto, se presenta bajo la trama narrativa, descriptiva y dialogica.

Sin embargo la estructura de la narrativa de la obra literaria, en relación con el filme cinematográfico, varía en cuanto al orden de los acontecimientos. En la novela se presenta “Concilió de los Dioses, Exhortación de Atenas a Telémaco”, se observa una narrativa en tercera persona, que pregunta acerca del destino de Odiseo y de sus aventuras, luego aparece un dialogo entre Zeus y Atenas. Por otro lado, en el filme cinematográfico se inicia con imágenes o símbolos como es la “puesta del sol, las olas del mar que chocan con la isla de Itaca y el nacimiento de Telémaco, hijo de Ulises (Odiseo).

Ahora bien, este último es un símbolo que se asocia con la puesta del sol, como una imagen alusiva al nacimiento, asunto que no se expresa explícitamente en la obra literaria, dado que Telémaco se muestra como un joven ya formado, que ha heredado la deidad de su padre, honor que se valora por ser el más rico de los honores.






Conclusión #02.

El cine es un lenguaje, infinitamente destinado al lenguaje verbal, que debe responder ante las expectativas o necesidades de los espectadores, influyendo en lo que Roland Barther denomina “La formula del espectáculo”; pero es importante señalar que la demanda de los espectadores no debe modelar el contenido de la película.

Toda esa construcción que compone una película, aunque este basada en una obra escrita y sea de menor narratividad, es una formula. La formula básica propuesta por Barther, consiste en denominar película a una gran unidad que nos cuenta una historia.

La narrativa es un elemento que no debe desligarse del cine, tal como sucede en el filme “La Odisea”, donde el director logra retomar creativamente la historia desarrollada por Homero, asumiendo así un carácter narrativo, portador de la información transmitida en el contenido de la obra.

En el filme de la obra, la comunicación narrativa juega un papel muy importante dentro del mismo, cada personaje plasmado en esta obra, tratara de emitir un mensaje a los espectadores, para que estos traten de descifrar los diferentes códigos, a través de los cuales el autor intenta transmitir su ideología.

No es porque sea un lenguaje que el cine puede contarnos historias tan hermosas, sino que por haber contado historias tan bellas puede convertirse en lenguaje.

Entre los diversos símbolos que se presentan en la obra se encuentra el arco que pertenecía a Ulises el cual en el momento de los hechos ya había pasado a ser de Telémaco, este representa la hombría y el paso de ser niño a la adultez, pues hasta entonces solo Ulises que era considerado el hombre más fuerte de la época y el jefe de la casa, había sido capaz de tenerlo, por ello cuando Telémaco intenta utilizarlo por primera vez, su madre lo reta a que lo tense frente a ella, pero él no logra hacerlo, quedando demostrado que todavía está en ese proceso de transición entre el niño y el adulto y además que aun no esta preparado para asumir el compromiso de lidiar la familia, por lo que Ulises debía regresar, basado en esto se puede decir que este aspecto es un anuncio del regreso de Ulises a Itaca para asumir de nuevo su puesto.

Por otro lado encontramos a Penélope que en este caso es la personificación de la lealtad, la fidelidad y la esperanza, esta a pesar de los años de abandono nunca duda del regreso de Ulises y no es capaz de entregarse a un nuevo compromiso dado que ella todavía considera que debe guardarle respeto al que era su esposo y sobre todas las cosas, siente un profundo amor por su esposo ausente.

Es importante señalar que este filme es de gran parecido con la obra textual y que el director haya tomado muchos aspectos de esta obra, no es más que la visión que tiene un hombre acerca de la obra como tal y que siempre se llevará inmerso los rasgos de la corriente de pensamiento, la cual intentará, de modos diversos, adaptarla a la obra.












Conclusión #03.

En la elaboración de este proceso tan trascendente, donde se le permite al espectador poder adquirir una visión cinematográfica y literaria de una obra tan valiosa e importante en la trayectoria del tiempo, donde podemos mencionar entre los factores que se desarrollan en la majestuosa obra “La Odisea”; podemos trabajar el comportamiento de los seres humanos, dentro de la obra literaria al igual que la fílmica. Este proceso facilita a la comprensión al texto literario escrito por Homero, puesto a que el cine posee esa acción que le permite al público a compenetrarse y así poder apreciar lo que realmente el autor deja plasmado en su obra.

En la obra literaria podemos apreciar que en el Canto II, donde se menciona la partida de Telémaco en búsqueda de su padre, el pide ayuda a la Diosa Atenea, para poder partir y así salvar a su madre. Es este episodio la Diosa se disfraza de Mentor., un viejo amigo de su padre y responsable del cuidado de sus propiedades, quien le consigue una barca y la tripulación para partir rumbo a encontrarse con el propósito de su viaje. En la parte cinematográfica, estos hechos no ocurren de manera consecuente, podemos observar que si son mencionados, pero la Diosa aparece como tal, a brindarle su apoyo, llenándolo de esperanzas para que no pierda la confianza de que encontraría a su padre con vida; pero él se llena de dudas y ella desaparece sin darle real explicación.









Conclusión #04.

En este proceso de observación, podemos destacar la presencia de los aportes realizados en los estudios de Carl Jung, quien nos lleva analizar una conducta en sociedad y los arquetipos; estos son unidades de conocimiento intuitivo que existen en el inconsciente colectivo, común en todos los seres humanos, que se transmiten por los cuentos, leyendas o mitos y se manifiestan en los sueños, en las creaciones artísticas y en todas las producciones de carácter imaginativo del individuo.

Dentro de Canto XVI, podemos observar con claridad lo que este aporte nos quiere explicar: Telémaco a pesar de no conocer a su padre, quien le abandona el primer día de su vida para participar en la Guerra de Troya, es capaz de reconocerlo, a pesar de que su consciente en un momento lo traiciona y lo hace dudar por que él ya tenia muerta la esperanza de que su padre tenia vida, pero su ser interior y su gran amor de hijo, lo hacen recapacitar y su intuición lo hace saber que el hombre que tenía frente a él si era realmente su padre, estas son escenas de la película.

En la obra literaria, los hechos no ocurren de la misma forma ya que, cuando Telémaco regresa a la isla de Itaca, se consigue con un mendigo que se transforma en el verdadero Ulises, su padre y por primera vez se ven después de veinte años siendo capaces de transmitirse ese mutuo amor que ambos llevaban guardado.









Conclusión #05.

En dirección firme a un proceso de estudio, podemos destacar el amplio y significante desarrollo que surge dentro de un contexto literario, es muy favorable obtener conocimientos en cuanto a los punto de vista que se desenvuelven dentro del mismo y que nos facilitan la capacidad de entendimiento de lo que el autor quiere plasmar y lo interesante que es poderla apreciar a través del cine.

Todos los episodios desarrollados dentro de esta Obra Épica, son de gran significado e importancia para la literatura, pues permiten al espectador al observar la película obtener una mejor comprensión de los hechos narrados en el texto.

En la obra literaria, dentro del Canto XVIII, se menciona la presencia del mendigo Iro quien andaba por todo el pueblo y resiente que Odiseo (quien permanece oculto tras el disfraz de un mendigo) permanece dentro del palacio y lo provoca a una pelea, la cual Odiseo gana para evitar la distracción de su objetivo en cuanto al hecho de rescatar a su familia y recuperar nuevamente su palacio y sus posesiones.

No obstante en la obra cinematográfica no se encuentra presente el personaje de Iro, el único mendigo que aparece presente es el mismo Odiseo, quien se disfraza como tal para armarse de esta estrategia y acabar con los pretendientes, saciar el odio y la ira de su hijo, desaparecer el tormento que vivía su adorada esposa y recuperar su lugar en la isla de Itaca.

Anónimo dijo...

El Cantar de Roldán


Es un poema épico de poco más de cuatro mil versos todos decasílabos. Fue creado y escrito en el siglo XI, cantado en primera instancia por los juglares. Representa la primera obra escrita en francés, y la primera de caballería.
Se prescriben los siguientes hechos:
En primer lugar se muestra en un contexto inquisitivo en lo que se refiere al aspecto religioso, lo cual matizara los personajes, y el ambiente según la cosmovisión del hombre medieval. Para ello se emplearon recursos estilísticos o figuras retóricas que contribuyeron a la exaltación del bando, en este caso, de los franceses que eran los cristianos, a la vez que degeneraban a los contrarios que en este caso son los representados por los infieles paganos.
Por otro lado, desde el punto de vista ideológico, se evidencia que el autor (el autor es anónimo, aunque algunas investigadores se lo atribuyen a un monje llamado Turoldo), otorga un discurso lleno de odio y desprecio a los antagonistas, que responde a los moros, mientras que muestra a los franceses con un discurso noble y hasta tierno en algunos casos, lo que nos hace inferir que se trata de un autor nacionalista.
Desde una perspectiva histórica y sociológica, basándonos en la teoría de luckás y Lucian Goldman , la obra literaria se presenta en un contexto histórico real (siglo VIII), bajo el reinado de Carlomagno. El perfil histórico es bélico, mostrando la lucha entre los franceses y los moros que tenían invadido gran parte de la península ibérica; no obstante, debe entenderse el sujeto colectivo de Goldman como un conjunto de individuos o una comunidad, en este caso los cristianos y los musulmanes, los cuales pertenecen a dos comunidades distintas que poseen cada una un conjunto de ideas, creencias distintas pero que cada grupo comparte entre si, en otras palabras en la obra no se esta hablando de un individuo como un rey, sino de un conjunto de individuos que representan una comunidad debido a que comparten un conjunto de ideas determinadas, las cuales le dan una identidad.
EQUIPO N. 1
SECCIÓN 4LL01
ALCÍDES, EDUARDO, JORGELINA, DORIAN, LISMARY, FATIMA